martes, 5 de marzo de 2019

2.2.2 Modelo Negocio a Negocio (B2B business to business).

CONCEPTO:
Cuando una empresa está enfocada a la venta de productos o servicios a otras compañías, ese modelo de negocio se conoce como B2B o “Business-to-Business”. A diferencia de lo que sucede con los modelos de negocios “Business-to-Customer” o “Consumer-to-Business”, B2B facilita la transferencia de materias primas, componentes y partes, de las cuales se deriva un beneficio adicional, mediante la fabricación o la venta al consumidor final.
¿Por qué B2B es buen modelo de negocio para emprendedores?
Al vender un producto B2B, la mejor forma de diferenciarse de la competencia está en ofrecer un mejor soporte para el producto, tener una capacidad de entrega rápida, así como la capacidad de ofrecer opciones de precio más asequibles que otras empresas en el mercado. Muchos emprendedores no pueden ofrecer lo anterior y terminaran perdiendo terreno ante los grandes competidores.
Al encontrarse con un cliente potencial, el empresario puede ver la rentabilidad en la venta de otra solución en la empresa, al mismo tiempo que también es capaz de ofrecer un nuevo producto que rápidamente se puede posicionar al ser muy demandado y bastante caro.

DIFERENCIA DEL B2B Y EL B2C
Las diferencias entre B2B y B2C estriban en que, en el primer caso, al ser el cliente una empresa la cuestión se va a centrar en las características objetivas del producto en el mercado y su funcionalidad, mientras que en el segundo, como el cliente es el consumidor final, se hará hincapié en los beneficios del producto, pues tenderá a tener un comportamiento más emocional en la compra.

​Beneficios del B2B para las empresas
Son varias las ventajas del B2B para las empresas, aunque es importante señalar que las acciones de B2B y B2C pueden ser realizadas por la misma compañía (tanto de forma paralela, como secuencial en el tiempo), constituyendo cada una de ellas una fase del proceso de venta del bien o servicio.

1. Ahorro de tiempo:
El márketing B2B tiene la función de crear imagen de marca y fomentar los contactos personales. Aunque implica un proceso de consolidación, si funciona resulta más fácil tener presencia en el mercado que limitándose a acciones B2C enfocadas al cliente final.
Dicho de otra forma, ser prestigioso o considerado especialista en una materia, facilita vender sin tanta necesidad de dispersar esfuerzos.

2. Ahorro de dinero
Relacionado con el ahorro de tiempo, si el trabajo B2B se ha realizado de forma correcta, la imagen de marca positiva que se crea servirá para que no haya que gastar más recursos de los estrictamente necesarios en acciones de marketing B2C.

3. Personalización
Al ser cada vez más parecidos los bienes y servicios que se ofrecen, y existir una mayor competencia, ofrecer algo diferente se convierte en una necesidad de mercado.
El servicio de marketing B2B sirve para posicionar una empresa en el sector con identidad propia, mientras que el B2C trabaja elementos emocionales de tipo más primario, que son los que operan en el consumidor final y que son comunes.

4. Mayor facturación por cliente
Si bien es cierto que hacer un cliente en B2B es más complicado que en B2C, tanto por mercado potencial, como por complejidad de la demanda (lo que hace que una compra se pueda demorar meses), también lo es que el volumen de facturación es mayor y tiende a estar más concentrado.



Ejemplos de empresas que hacen B2B
Los servicios B2B son relativamente recientes en la cultura empresarial. Sin embargo, ya nos podemos encontrar con varias firmas que han utilizado esta metodología para ganar clientes o consolidar los que ya tenían.


  • American Express: En un determinado momento, esta empresa lanzó una plataforma enfocada al asesoramiento de las PYMES y una red interna para que los usuarios con pequeños negocios se aconsejasen entre ellos. El aumento de visitas le ha servido para consolidar su negocio en ese nicho de mercado.
  • Volvo: El gigante de automoción sueco llevó a cabo una campaña de promoción de su gama de camiones enfocada a empresas y autónomos. Lanzaron una serie de contenidos audiovisuales con la imagen de Jean-Claude Van Damme y consiguieron un impacto de más de 100 millones de visualizaciones de intención de compra futura, de casi el 50 % de los conductores de camiones.
  • Bodegas y viñedos de Pablo: No es necesario ser una gran empresa para aprovechar los servicios B2B. Esta bodega aragonesa de la DO Cariñena, consiguió introducirse en los mercados de América del Norte gracias al uso de plataformas en Internet como Global Wine Spirits.

2.2.3 Modelo Negocio a Gobierno (B 2 G, Business to Government)



Negocio a gobierno (B2G) es un derivado de marketing B2B y, a menudo referido como una definición de mercado de “marketing del sector público”, que abarca la comercialización de productos y servicios a diferentes niveles de gobierno – incluyendo, federales, estatales y locales – a través de comunicaciones integradas de marketing técnicas como estratégicas las relaciones públicas, branding, Marcom, la publicidad y las comunicaciones basadas en la Web.
Las agencias gubernamentales suelen tener contratos permanentes pre-negociado investigación de antecedentes de los vendedores / proveedores y sus productos y servicios para los precios fijados. These can be state, local or federal contracts and some may be grandfathered in by other entities (ie. California’s MAS Multiple Award Schedule will recognize the federal government contract holder’s prices on a GSA General Services Administration Schedule). Estos pueden ser los contratos estatales, locales o federales y algunos pueden ser protegidas de otras entidades (por ejemplo MAS California Premio múltiples Programa se reconocen los precios de la titular del contrato con el gobierno federal en un GSA Administración de Servicios Generales Programa).

Características
Ø  Foco en el cliente, que implica conocer sus necesidades y trabajar en función de ellas para brindarle un servicio integral.
Ø  Creación de un mercado de intercambio único que corresponde a la unificación de las compras de los diferentes órganos del Estado para lograr un manejo más eficiente y transparente.
Ø  Punto de entrada único hacia el Gobierno, lo que implica que el portal de Gobierno oficia como una puerta de entrada común a todos los servicios públicos.

Ventajas de Goverment to business g2):
  • Mejora de la prestación de servicios a los ciudadanos
  • Ayuda a las administraciones públicas a ahorrar tiempo y dinero
  • Procesos simples y estandarizados
  • Una mayor tecnificación de la empresa


Desventajas de Goverment to business g2b):
  • La empresa depende de una sola persona, por tanto es menos estable y puede disolverse con la muerte del propietario
  • Miedo a que la tecnología signifique más trabajo, como por ejemplo, tener que responder el correo electrónico.
  • Puede tener dificultades en la obtención de financiamiento a largo plazo por carecer de bienes como garantías.

Ejemplos de Negocio a Gobierno

5 Empresas con Modelo de Negocio (B2G)

compranet.gob.mx 
Consiste en realizar transacciones con el gobierno, es un sistema electrónico desarrollado por la Secretaría de la Función Publica con el objetivo de simplificar, transparentar, modernizar y establecer un adecuado proceso de contratación de servicios, bienes, arrendamientos y obra publica de las dependencias y entidades de la Administración Publica Federal. Este sistema transaccional propicia la operación de los procedimientos de contratación con transparencia y agilidad, asimismo permite darles seguimiento desde la publicación de la convocatoria hasta el fallo correspondiente.
Más de 73,000 procedimientos de compra


sat.gob.mx

Es el sistema de administración tributaria, cuya misión principal es el pago de impuestos de compañías o personas físicas al gobierno, tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.


cfe.gob.mx
La Comisión Federal de Electricidad es una empresa del gobierno mexicano que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para más de 35.6 millones de clientes al mes de marzo, lo que representa a más de 100 millones de habitantes, e incorpora anualmente más de un millón de clientes nuevos.
La infraestructura para generar la energía eléctrica está compuesta por 211 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 52,862 megawatts (MW), incluyendo productores independientes con 23 centrales (22 ciclo combinado y una eoloeléctrica) y 32 centrales de la extinta Luz y Fuerza.
La CFE es también la entidad del gobierno federal encargada de la planeación del sistema eléctrico nacional, la cual es plasmada en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), que describe la evolución del mercado eléctrico, así como la expansión de la capacidad de generación y transmisión para satisfacer la demanda en los próximos diez años, y se actualiza anualmente.

CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.


Business to Government

Business to Government es la Consultoría que brindamos al sector Privado en relación a todo elespectro de funciones y actividades con Gobierno, en sus distintos niveles y rubros. Impulsada pormás de 12 años de experiencia de nuestra Firma Litis Consorcio, B2G se caracteriza por sutrayectoria en el ámbito administrativo en el que destaca nuestro conocimiento global de laoperación del Sector Público.La aplicación correcta de la normatividad nacional e internacional que regula la interacción de losusuarios y sujetos de los servicios públicos, requiere una aproximación directa y actualizada paragarantizar el éxito en procedimientos de contratación gubernamental, abarcando investigaciones demercado y solución de conflictos.Además, la Consultoría de B2G permite al Sector Privado acercarse de modo contundente a ladisposición de apoyos gubernamentales disponibles para PYMES y grandes empresas.


interapas.mx
Es un Organismo que presta los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a los usuarios.
Interapas es el organismo operador encargado de gestionar y administrar el recurso hidráulico y prestar el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento a 1 millón 44 mil 464 personas del municipio de San Luis Potosí, Soledad de Graciano de Sánchez y Cerro de San Pedro, del estado de San Luis Potosí, México.

Unen esfuerzos con el Gobierno Federal a través de la CONAGUA, con el Gobierno del Estado a través de Comisión Estatal del Agua, y con los ayuntamientos de estos municipios en una combinación de recursos y potencial humanos y materiales para mejorar los servicios que prestamos a la población y planear las acciones para el abasto en el mediano y largo plazo.

2.2.4 Tendencias Actuales

7 tendencias en marketing digital para 2019

¿Qué nos espera en 2019? Las 7 tendencias principales

Tras un repaso del año anterior, pasamos a desvelar las que, a nuestro juicio, serán las 7 principales tendencias en marketing digital del 2019. ¡Se admiten apuestas!

1. El vídeo marketing
Todo apunta a que en 2019 se intensificará y desarrollará el uso del vídeo en las campañas de marketing. La incorporación de una nueva aplicación específica para funciones de vídeo en HubSpot, una de las plataformas de referencia mundial del marketing online, es una pista muy clara que demuestra la creciente importancia de este formato en el marketing digital.

2. Incorporación del IGTV en Instagram
Con más de 4 millones de interacciones diarias y con un promedio de participación que supera en un 23% a Facebook, Instagram ya hace años que dejó de ser una promesa para convertirse en uno de los canales de marketing más poderosos de internet.
Con el objeto de afianzar su protagonismo, hace unos meses la red social Instagram lanzó IGTV, su nueva plataforma de vídeo dedicada en exclusiva a usuarios de móviles, ya que su reproducción es vertical y, por lo tanto, totalmente adecuada para su visualización en las pantallas de reducido tamaño de los smartphones.
Una de las principales novedades del nuevo canal IGTV es que permite publicar vídeos de formato largo, lo que posibilita la puesta en marcha de estrategias más complejas que van un paso más allá que los anuncios secuencializados de Instagram Stories.

3. Realidad aumentada en Facebook
Es una opción muy novedosa y todavía en fase de desarrollo pero con una gran potencial. Los anuncios de realidad aumentada en Facebook permiten, con un solo toque en la CTA “Toque para probar”, acceder a la cámara del teléfono del usuario o usuaria para que pueda visualizar como le quedarían, por ejemplo, unas gafas de sol o un pintalabios.
Puede ser muy útil para la promoción de determinados productos y supone un gran cambio en la forma de interactuar con el usuario, mejorando su experiencia.

4. Chatbots en marketing automation
Los chatbots pueden considerarse como una parte más del marketing automation, ya que permiten simular conversaciones con los clientes de forma automática, logrando progresivamente una mayor perfección gracias al uso de sistemas informáticos de inteligencia artificial.
Sus comienzos básicos del principio están dando paso a un desarrollo notable de este sistema que, posiblemente, acabará de perfeccionarse en 2019 permitiendo ventajas como:
·         Ahorro de costes en personal de atención al cliente.
·         Interacción más eficaz y ágil con el cliente.
·         Pueden llegar a ser sistemas con los que algunos clientes se sientan más cómodos.
Los puntos débiles de los chatbots es que requieren una inversión inicial algo elevada y no todas las personas se sienten a gusto comunicándose con ellos ni son efectivos para todos los servicios o mercados.

5. Marketing de influencers
Los influencers son los famosos o celebrities del mundo virtual. Sus canales en YouTube  o Instagram cuentan con cientos de miles de suscriptores y fieles seguidores.
Se caracterizan por poseer un gran carisma y magnetismo, siendo capaces de generar opinión y crear tendencias. Por eso, la simple aparición de algunos de ellos con una prenda de una marca concreta puede llegar a aumentar las ventas por el efecto  imitación de muchos de sus seguidores. Y lo mismo ocurre con una buena crítica de un artículo o servicio.
Las estrategias de marketing de influencers son todavía muy novedosas y, por lo tanto, con un amplio margen de recorrido y desarrollo. Se espera que, en 2019, debido en parte a un previsible cambio en la legislación que obliga a una mayor transparencia en determinadas campañas de marketing con influencers, este tipo de campañas se decanten por:
Identificación y uso de influencers que aporten valor a una marca porque los usuarios se sienten identificados con el personaje y no tanto por criterios más generales como el número de seguidores de su canal. Dicho de otro modo: también en el tema de los influencers primará la calidad sobre la cantidad.
Las campañas de este tipo estarán enfocadas sobre todo en lograr el engagement con los usuarios, buscando la complicidad y la creación de sinergias positivas entre marca, influencer y cliente.

6. Novedades en Voice Search
Las búsquedas por voz van a ser tenidas cada vez más en cuenta en las estrategias de marketing digital de las empresas por la confluencia de tres factores:
El aumento imparable de las búsquedas por voz por parte de los usuarios.
La incorporación de dispositivos o gadgets como Google home o Alexia de Amazon, los cuales amplían la búsqueda por voz a otros usos y dispositivos, quitando la exclusividad a los smartphones, tal como ocurría hasta ahora.

7. Incremento del uso de mobile devices
El incremento progresivo del uso del smartphone para acceder a las distintas páginas web, desplazando poco a poco al PC de escritorio (desktop) como forma de conexión prioritaria, no es en sí mismo una novedad. No obstante, de cara a definir las estrategias de diseño web y de contenidos para el 2019 no se pueden pasar por alto una serie de datos recogidos en este post:
El 90% de los miembros de la generación millennial, una franja de edad muy consumista, están conectados vía online de forma diaria y casi ininterrumpida.

Aunque todavía es mayoritario el uso del desktop para comprar online o rellenar formularios de conversión en leads, el 40% de los embajadores de marca (usuarios influyentes que recomiendan y hacen críticas de productos) ya utilizan el smartphone para comprar.